Profesorado

CARLES ARAGUZ LÓPEZ

Artista visual y fotógrafo, formado en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC). Su práctica visual, expuesta en Francia y España, aborda temas sociales, culturales y psicológicos desde una perspectiva crítica e introspectiva, desarrollando proyectos que atraviesan las relaciones entre percepción, memoria e imaginarios, con creciente interés por las posibilidades creativas y ontológicas de la inteligencia artificial en la producción artística. 

Obtiene el título de Doctor en Ingeniería por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), donde ha desarrollado investigación en ingeniería de sistemas aeroespaciales distribuidos, autonomía y misiones de observación de la Tierra, ámbitos en los que ha publicado varios artículos en revistas internacionales indexadas y que ha comunicado en conferencias con amplia participación del tejido industrial internacional. Ha formado parte del equipo de investigación en proyectos competitivos H2020 y por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Paralelamente, ha sido ponente en jornadas interdisciplinarias sobre arte y tecnología, incluyendo sesiones dedicadas a la intersección entre arte contemporáneo e inteligencia artificial, ha participado en proyectos educativos que integran la robótica, artes performáticas y la generación sintética de imágenes, y en propuestas de co-creación transdisciplinar danza-audiovidual.

Actualmente imparte docencia en la Escola Massana, Elisava e IEFC, donde aporta una mirada transversal centrada en la intersección entre arte y ciencia, y que complementa con su experiencia como fotógrafo comercial (postproducción digital, técnicas de laboratorio experimentales y analógicas, fotografía de producto, etc.).

carlesaraguz.com
ORCID: 0000–0001–6305–811X

  

XAVIER ARENÓS

Artista visual. Doctor en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, Liienciado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València.

Ha expuesto individual y colectivamente en la Fundación Cerezales (León), M/A/C Presó (Mataró), Fundació Miró (Barcelona), Galeria Rosa Santos (Valencia),  el IVAM (Valencia), CCCC (Valencia), CentroCentro (Madrid), Fabra i Coats (Barcelona), CDAN (Osca), Bozar (Bruselas), Ars Santa Mònica (Barcelona), CCCB (Barcelona), Argos (Bruselas), La Panera (Lleida), Koldo Mitxelena (San Sebastian) o a l’EACC (Castellón).

Su trabajo explora la pervivencia del pasado en el presente a través de potenciar o problematizar representaciones del imaginario moderno como el ideal político, la utopía, lo popular, el obrerismo, la autogestión o el exilio.

Coeditor de la revista de proyectos artísticos Roulotte:
roulottemagazine.com
xavierarenos.com

 

LAIA ARQUEROS CLARMUNT

LAIA ARQUEROS CLARMUNT 

Laia Arqueros Claramunt (Almería, 1985) es artista y narradora visual. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha cursado el Ciclo Formativo de Grado Superior de Ilustración en la Escola Massana y es postgraduada en Narración y Comunicación Visual por la Escola EINA de Barcelona. También ha realizado estudios de ilustración en la Académie Royale des Beaux-Arts de Bruselas.

Su trabajo explora la relación entre imagen, narración y simbología desde una perspectiva feminista y mitológica, a través de prácticas como la ilustración, la cerámica, las artes gráficas, la performance o el sonido. Entiende la creación como un proceso de pensamiento mediante la práctica.

Desarrolla una trayectoria profesional activa a nivel nacional e internacional, con obra expuesta y publicada en diversos contextos artísticos y editoriales. Ha participado en proyectos expositivos en ciudades como Nueva York, Ciudad de México, Tokio, Shanghai y Milán. Está representada por la galería Chiquita Room (Barcelona). Paralelamente, colabora en iniciativas colectivas vinculadas a la autoedición y el activismo feminista.

En el ámbito de su investigación independiente, su práctica se estructura a partir de un análisis crítico de la mitología y cultura clásica occidental, así como de su peso en la configuración de la sociedad contemporánea. Este marco teórico se traduce en un proceso de reescritura simbólica y narrativa que interroga a los relatos fundacionales y sus sistemas de valores, con el objetivo de generar imaginarios alternativos desde una epistemología feminista. Su producción artística se desarrolla mediante la ficción visual y la mitopoiesi, configurando escenarios simbólicos en constante transformación, abiertos a la especulación intuitiva, a la quiebra como estrategia creativa ya la experimentación formal.

Desde 2018 compagina la práctica artística con la docencia en la Escola Massana, donde imparte clases en el Grado Universitario en Artes y Diseño y en el Postgrado en Ilustración e Imagen Narrativa, centrada en las artes gráficas, la cerámica y la narración visual.

laiaarqueros.com

 

ISABEL BANAL XIFRÉ

Artista visual. Licenciada en Bellas Artes por la Universtat de Barcelona. Becada en la Academia de España en Roma (2013–14). Entre otras muchas, ha realizado exposiciones individuales en Artes Santa Mónica, Chiquita Room, Extraño-de la Mota Art Advisores (Barcelona), MUME (La Jonquera), Galería Enrico Fornello (Prato, Italia), Centro de lectura (Reus), Espacios (Girona) o Espacio Cero1 (Olot). Y exposiciones colectivas en Can Palauet (Mataró), MUSAC (León), Casa Cultura (Girona), ACVIC (Vic), La Panera (Lleida), Academia de España (Roma), Artopía (Milán), MART (Roveretto), Kunsverein Tiergarten (Berlín), Galería la Mota (Barcelona), Galería Denise Van de Velde (Aalst, Bélgica), Galería Schema (Florencia), Galería Container (Florencia) o Fundación Joan Miró (Barcelona). Es docente de la Escola Massana desde el año 1990.

isabelbanalx.com

 

MARIA CABALLERO

Joyera. Máster en Formación del Profesorado por la Universitat de Barcelona y graduada en Artes y Diseño por la Escola Massana. Iniciando la formación en el ámbito de la escultura, estudia en la escuela Ar.Co de Lisboa (2012), lugar en el que entra en contacto con la joyería. Posteriormente, se gradúa en joyería artística y complementa su formación en técnica en diversos talleres de Barcelona y Mallorca. Finalista en los premios A-FAD Enjoia’t 2018. En su trabajo personal se interesa por la técnica y la innovación. Desde 2022 ejerce como docente de joyería y metal en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana.

 

JORDI CANUDAS

Artista visual. Licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de escultura, por la Universidad de Barcelona. Ha participado en numerosas exposiciones y proyectos a nivel nacional e internacional. Ha impartido conferencias y talleres en diversas universidades, escuelas y centros de arte. Su perfil profesional está ligado a las prácticas artísticas contemporáneas vinculadas a menudo a contextos específicos y al espacio social. Desde el año 1988 es docente en la Escola Massana, donde ha ejercido de profesor de Proyectos Escultóricos en el CFGS en Artes Aplicadas de la Escultura y Técnicas Escultóricas y en Proyectos de Arte en el Grado Universitario en Artes y Diseño. Ha sido coordinador de la Sección de Escultura, coordinador de los Talleres Off-Massana, jefe del Departamento de Artes Visuales, coordinador de Seminarios y Concursos Arte, y del ámbito de Artes Visuales en el Grado Universitario en Artes y Diseño.

arxiuartistes.cat/ca/artistes/jordi-canudas

 

OLGA CAPDEVILA

Ilustradora y directora creativa. Graduada en Artes y Diseño en la Escola Massana y también en ilustración, trabaja en ámbitos diversos como editorial, publicidad, prensa o animación. De sus proyectos destacan algunas de las campañas por el Ayuntamiento de Barcelona (Campaña Navidad 2020, Sant Jordi 2017) y los trabajos editoriales y publicitarios por The New Yorker, Netflix, Filmin, El País o Estrella Damm. Ha publicado varios libros y se le ha reconocido con premios de los que destacan el Grand Laus 2020, el Premio Nacional al libro mejor editado 2017 o el Premio Junceda 2023. Forma parte de la junta del APIC, y junto con otros creativos ha montado el proyecto Bloc Multistudio. Es docente en la Escola Massana, tanto en el Grado en Artes y Diseño como en el Postgrado en Ilustración e Imagen Narrativa, y ha impartido docencia en otras instituciones como IDEP, LCI o LaBasad.

olgacapdevila.com

 

ISABEL CARBALLO MUNICIO 

Artista. Licenciada en Bellas Artes en la UB por la especialidad de pintura y Postgrado de Arte y Representación en la UB. Como artista plástica, ha desarrollado su trabajo desde la pintura y el dibujo en diálogo con el espacio. Docente en la escuela Massana desde 1990, donde también ha llevado a cabo diferentes tareas de coordinación y gestión, como Coordinadora de Actividad Cultural o Jefe de Estudios del Grado en Artes y Diseño.

 

GISELA CARRASCO MIRÓ

Doctora en Estudios de Género y Postcoloniales por la Netherlands Research School of Gender Studies (Utrecht University) y Máster en Development Economics por SOAS, University of London. Su tesis, Decolonising knowledges on Politics of Development, Economics and Feminism, es transdisciplinaria, centrada en proyectos de descolonización, teoría post/decolonial, arte y ecología. Con casi 20 años de experiencia, ha colaborado con movimientos sociales y feministas, líderes medioambientales, gobiernos, comunidades locales, pueblos indígenas, ONG, artistas y organizaciones internacionales de desarrollo en África del Norte y subsahariana, América Latina y el Caribe y los Balcanes occidentales. Es autora de numerosos informes internacionales, artículos académicos y capítulos de libros, así como de la monografía Decolonizing Feminist Economics: Possibilites for Just Futures (2025, Bristol University Press). Su trabajo ha sido seleccionado en residencias de investigación y artísticas como la Southern Summer School/Residency en el centro de arte BAK (Holanda) o Konvent (Cataluña). Ha impartido docencia en Central European University (Austria), American University (EE.UU.), Universidad Nacional Autónoma de México (México) y Cambridge University (Reino Unido).

ORCID: 0000–0001–7626–7754

 

JULIANA CIFUENTES

Artista e investigadora en prácticas artísticas contemporáneas. Doctora en Arte y Educación por la Universidad de Barcelona, ​​máster en Artes Visuales y Educación (UB) y en Creación Literaria (UPF), y graduada en Bellas Artes con especialización en Dibujo por la Universidad de Barcelona. Su trayectoria combina investigación y docencia en el ámbito de las artes, con especial atención a las prácticas visuales, el dibujo, los estudios de género y los enfoques afectivos. Ha impartido clases en la Universidad de Barcelona, ​​en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Escola Massana, donde actualmente ejerce como docente. Investiga desde perspectivas posthumanistas y de los nuevos materialismos, y participa en proyectos de investigación sobre educación, arte y ecologías.

ORCID: 0000–0003–3933–1984

 

PEP DARDANYÀ

Artista visual y antropólogo. Doctor en Comunicación Social por la UPF, Máster en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural por la UB, Máster en diseño y comunicación en la Escola Elisava, Licenciado en Geografía e Historia por el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UB y Diplomado en artes plásticas por la Escola Massana.

Sus líneas básicas de investigación se enmarcan en el proceso de construcción de la memoria social, como ésta se representa visual e iconográficamente y los conflictos inherentes al proceso. Este interés conceptual y teórico lo aplica de forma distinta en diversos ámbitos profesionales. Como gestor cultural, con la dirección del proyecto Can Xalant-Centro de Creación y Pensamiento Contemporáneo de Mataró o del Espacio Cultura de Fundación Sabadell 1859. Como artista visual ha participado en más de sesenta exposiciones, tanto individuales como colectivas, nacionales e internacionales. También ha desarrollado proyectos de comisariado y diseño de exposiciones. Como docente, ha desarrollado su labor en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana y otras instituciones como Elisava, Mecad/Esdi o UOC. Es miembro del grupo de investigación GRAPA de la UB.

pepdardanya.com
ORCID: 0000–0002–0018–5012

 

JORDI ENCINAS

Artista. Es licenciado en Bellas Artes (UB) y con estudios avanzados PAiR / ATI (Producciones artísticas e investigación. Especialidad en Arte y Tecnología de la Imagen) por la UB. Completó su formación en la Winchester School of Art (87–88) y fue becado en la fundación Binz39 de Zurich (90–91). Desarrolla prácticas artísticas contemporáneas, multidisciplinares y performativas. Es docente en la Escola Massana desde 2010.

 

ENRIC FARRÉS

Artista. Doctor en Bellas Artes (UB), Máster en producción e investigación artística (UB), Graduado universitario en Arte y Diseño (Escuela Massana, UAB) y licenciado en Filosofía (UB).

Como artista ha estado representado por la galería Nogueras Blanchard (2016–2024) y actualmente lo está por la galería Bombon Projects (2017-). Combina la producción de obra personal con la docencia universitaria en la Escola Massana, el desarrollo de proyectos en editoriales independientes y actualmente forma parte del jurado y la mesa comisarial del centro de arte La Capella.

Su trabajo ha podido verse de forma colectiva en el MNAC -Una col·lecció heterodoxa: El llegat T. F.–, el MACBA -París no se acaba nunca # Districte cinquè-, a la Fundació Antoni Tàpies -Tres coses rares. Història d’una desaparició-, e individual en el Centro de Arte La Panera de Lleida -Una exposició de mirar- y en el Centro de Arte Contemporáneo de Girona Bòlit -Res és meu-. En 2015 recibió la ayuda BCN Producció para desarrollar el proyecto El visitante ideal de una  colección sentimental, en colaboración con el Museu Frederic Marès y la Fundació La Caixa. También ha recibido el premio Generación 2016 otorgado por la Fundación Montemadrid. En 2016 estrenó la película Un viatge frustrat  gracias a la colección de arte contemporáneo Cal Cego, así como Una exposició de dibuixos, en la galería etHALL (Barcelona) con la que recibió el premio GAC-DKV. Durante 2017 realizó una exposición individual en el espacio Uma Certa Falta de Coerência (Porto), una intervención en el archivo de arte contemporáneo LACA (Los Angeles) y una conferencia sobre coleccionismo y práctica artística en el Museo de Arte Moderno (MAM) de São Paulo.

En 2022 desarrolló una exposición centrada en el archivo histórico del MACBA con motivo de los 25 años de su inauguración. Recientemente, ha realizado una exposición individual en Bombon Projects durante el Barcelona Gallery Weekend 2023.

enricfarresduran.com

 

Carles Ferrer Panadès

Profesor de la red pública municipal desde 1992, y miembro del cuerpo de catedráticos desde 2015. Su investigación filosófica se centra en las áreas de la historia del pensamiento, concretamente en el período clásico de la filosofía griega y en la filosofía moderna, en filosofía alemana y filosofía, filología de idiomas, y en tecnologías digitales aplicadas en el aula. Miembro de la Sociedad Catalana de Estudios Clásicos y de la Sociedad Catalana de Filosofía desde 2022.

Director de la Escola Massana des de 2022.

 

MARTA FUERTES 

Artista. Máster oficial en Producciones Artísticas e Investigación (UB), Licenciatura en Bellas Artes (UB), Postgrado en Ilustración Creativa (Eina), Máster en Obra Gráfica (CIEC Betanzos), formación para artistas Les Clíniques (Museo Es Baluard), Postgrado en Arte Terapia (Universitat de Girona) y Universidad de Girona) otras formaciones.

Durante años, ha desarrollado su proyecto artístico en el colectivo Las Taradas, generando espacios de reflexión en torno al cuerpo y el género con propuestas multidisciplinares. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Destacan Tábula rasa, itinerante por los Países Bajos, Finlandia y Es Baluard (Mallorca, 2016); Las Chicas mean colonia  (CCA Andratx, 2011); Domestica-das (Sala Juana Francés, Zaragoza, 2010); y BAC! (CCCB, Barcelona, ​​2009). Ha obtenido varios premios y becas.

Actualmente, su investigación creativa le ha llevado a materializar piezas con diversos lenguajes y materiales, en las que relaciona el cuerpo con el entorno natural y la meditación, tres ejes fundamentales en su vida y obra. En esta línea, ha llevado a cabo diversas actividades dentro del CaixaForum de Zaragoza (verano de 2024), mediante instalaciones inmersivas y talleres para adolescentes y niños.

Docente de grado y coordinadora de la formación Massana Permanent.

 

NÚRIA GÓMEZ GABRIEL

Núria Gómez Gabriel (Barcelona, ​​1987) es doctora en el ámbito de la comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con la tesis Espectropolíticas. Imagen y Hauntología en las prácticas artísticas contemporáneas (2021). Su práctica profesional atraviesa las pedagogías críticas, la escritura, la investigación artística y la curaduría de arte. En líneas generales, su investigación se centra en observar cómo se configuran los imaginarios del poder y la relación que éstos guardan con los modos en que la tecnología materializa la memoria. Trabaja como docente en el Máster Universitario en Culturas Visuales de ESCAC (Terrassa) y en el Grado en Arte y Diseño de la Escuela Massana por la Universidad Autónoma (Barcelona). Coautora del libro Love me, Tinder (Temas de Hoy, 2019). Publica en diversas plataformas culturales como TEXTE ZUR KUNST, Caja Negra Ed. Blog, CCCBLAB Recerca i Innovació en Cultura, A*Desk Critical Thinking o TEATRÓN. Ha colaborado como investigadora cultural y curadora en instituciones como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Fabra i Coats (Barcelona) ), Arts Santa Mónica (Barcelona), TABAKALERA Centro Internacional de Cultura Contemporánea (San Sebastián), Centro de Arte dos de Mayo (Madrid), Hangar Centro de Investigación y Producción para las Artes Visuales (Barcelona), Bòlit Centro de Arte Contemporáneo (Girona) y La Casa Encendida (Madrid); y, en festivales como FEMTEK Prácticas Artísticas Contemporáneas. Feminismos y Tecnología (Bilbao), Festival de Literatura Amplificada Kosmopolis (Barcelona) o Festival Internacional de Videoarte LOOP Barcelona, ​​entre otros.

nuriagomezgabriel.net

 

JOANA HURTADO

Escritora, comisaria e investigadora especializada en las relaciones entre prácticas artísticas, fotografía y cine. Máster en Crítica de Arte y Comunicación por la UdG, DEA en Investigación Cinematográficas y Audiovisuales por la Universidad Paris III – Sorbonne Nouvelle (participante del grupo de investigación “Cinéma, arte contemporain” del CRECI/IRCAV, dirigido por Philippe Dubois y Jacques Aumont) y .

De 2019 a 2023 fue la directora de Fabra i Coats: Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona y de 2010 a 2019 dirigió el programa Can Felipa Arts Visuals del Ayuntamiento de Barcelona. Ha comisariado proyectos expositivos y programas cinematográficos, ha editado libros de arte y ha escrito para catálogos, obras colectivas, revistas especializadas y divulgativas, así como para el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, donde colaboró ​​de forma habitual de 2003 a 2014. 

Actualmente, desarrolla su labor como docente de teoría en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana.

(Fotografia: Àlex Losada)

 

MARÍA JIMÉNEZ SEQUEIROS

Artista y diseñadora. Doctora en Bellas Artes por la UB con la tesis titulada Arte de contexto y acción social. Practicas artísticas colaborativas en el contexto social español en principios del siglo XXI (2016). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (1989) y graduada en diseño de interiores por la escuela Massana (1999).

Su trayectoria profesional comienza dirigiendo la galería de arte Marta Moore en Sevilla (1990–93), en este tiempo, se inicia en el diseño y la creación de complementos de indumentaria, con el encargo del diseñador de moda Daniel Carrasco del calzado por el desfile de su colección de verano en la pasarela9. Se traslada a Barcelona donde continúa en el mundo de la moda como diseñadora haciendo colecciones de zapatos, bolsos y sombreros, por el diseñador Josep Font (1996–2000). Al mismo tiempo, estudia diseño de interiores en la escuela Massana. Al finalizar estos estudios comienza a trabajar como interiorista en el estudio de arquitectura e interiorismo, Taller Obert, dirigido por Arnaldo Basadona (2000–10), paralelamente desarrolla su actividad como docente, impartiendo clases y dirigiendo talleres a diversos másters relacionados con la creación de espacio en la UPC. En estos años, se incorpora como docente en la escuela Massana (2000), donde sigue dando clases hasta ahora en el Grado Universitario en Artes y Diseño. Actividad que comparte con el desarrollo de su trabajo artístico en su taller.

 

ELISABET INSENSER

Fotógrafa. Doctora en Bellas Artes por la UB. Su actividad profesional se ha desarrollado entre la docencia, fotografía, diseño y gestión pedagógica. Su trabajo personal se centra en la mutua influencia entre la imagen fotográfica y el texto intentando establecer un paralelismo entre metáforas literarias y visuales.

Fruto de su investigación en el campo de la historia de la fotografía ha publicado artículos y el estudio La fotografía en España en el período de entreguerras: 1914–1939.

 

MARC ITURRI

Ceramista. Arquitecto técnico por la UPC. Desde 1999 se vincula con la cerámica, trabajando y formándose tanto desde la vertiente artística como de la producción industrial, junto a ceramistas como Joan Serra, Ramon Fort, Toni Cumella y un espacio. y de la praxis de las técnicas cerámicas, para poder materializar las ideas.

Ha desarrollado su labor como docente en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana y en la escuela de cerámica Ixió en Argentona.

marciturri.com

 

ALBERT LLADÓ

Filósofo y periodista. Máster en Estudios comparados en Literatura, Arte y Pensamiento (UPF), posgrado en Periodismo de Proximidad (UAB) y licenciado en Filosofía (UB). Doctorando en Medios, Cultura y Comunicación, en la UAB, donde investiga los vínculos entre filosofía y periodismo a través de las herramientas de la narratología, la retórica y la dialéctica.

Escribe en La Vanguardia y dirige el programa de radio Interior Maconda. Es autor, entre otros títulos, de los ensayos Contra la actualidad (Galaxia Gutenberg, 2024) y La mirada lúcida (Anagrama, 2019), de las novelas Malpaís y La travesía de las anguilas (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020), y de las obras de teatre Ícaro (Tantarantana, 2018) y La mancha (Teatre Nacional de Catalunya, 2015).

Ha sido comisario y director artístico de festivales como Literatura en Tráfico (Ayuntamiento de Barcelona, ​​2018–2024) o de ciclos como Imaginarios del naufragio (CaixaForum, 2025). Coordina, junto con Marina Garcés, la Escola de Pensament, iniciada en el Teatre Lliure.

Ha desarrollado su labor como docente en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana, en el Máster de Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades de la UAB y en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès, entre otros.

albertllado.com

 

MARC LIGOS

Diseñador de cosas. Máster Universitario en investigación en Arte y Diseño (EINA), graduado en Artes y Diseño (Escuela Massana) y CFGS en Diseño de Interiores (Escuela de Arte Pau Gargallo). Ha trabajado como diseñador y director de proyectos para entidades como el Museu del Disseny, la Fundación FCB o el Ayuntamiento de Barcelona. Ha impartido docencia y realizado talleres por centros como Elisava, Eina, Bau o Hangar.

 

CARLA MAÑOSAS


Artista textil. Máster de Producción e Investigación Artística en la facultad de Bellas Artes de la UB, obteniendo el premio Extraordinario de Máster (2021–22), Postgrado en Pattern Design, Estampados y Superficies en INEDI, Bilbao (2019) y graduada en Artes y Diseño en la Escola Massana, mención en Arts A4. Ha colaborado con varios estudios y talleres textiles en Francia y Dinamarca, que fusionan técnicas artesanales con diseños contemporáneos, indagando la versatilidad material y las posibilidades plásticas textiles. Combina la docencia con la práctica artística y la investigación, realizando varios workshops y masterclass. Forma parte del colectivo Arpa desde 2022, grupo de creadoras vinculadas al lenguaje y expresión textil. Actualmente, imparte cursos de Tapiz en la Casa Aymat de Sant Cugat del Vallès.

Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en Cataluña, Guimaraes, Venecia, París... Recientemente, cabe destacar: Artesanía y Sostenibilidad, en el CCAM (2017–18), Laberintos y Texturas, Galería Artur-Ramón (2021), Premios FAD de Arte, Museo del Diseño (2021 y 2 (2021–22), El rizoma asoma, Fundación Felícia Fuster (2022), 112: Collapse, Galería Esther Monturiol (2022), Contemporánea High Craftsmanship, Palacio de Pedralbes (2023), Márgenes, Studio M41 (2023) o Caída. Afloramiento de un pensamiento horizontal, Centro de arte textil contemporáneo Grau-Garriga (2025).

Convivir con la naturaleza es la fuente que inspira su práctica artística, observando e interpretando las formas y texturas existentes que presenta el entorno natural. Explora y combina las posibilidades que ofrece la materia orgánica vegetal, derivados y restos de praxis antropocéntricas y el mundo de las fibras. Se interesa por el proceso artesanal de tejer con telares de bajo lizo, adaptando técnicas tradicionales a un diseño contemporáneo.

carlamanosas.com

  

RAUL NIEVES

Nuevos medios. Ingeniero (UPF) y arquitecto (UPC). Ha expuesto proyectos, tanto de arte, como de diseño o artesanía, en múltiples espacios (New Museum NY, Biennal d’Istambul TR, Biennal de Seoul KR, Makerfaire San Francisco USA, Ars Electronica AU, Galleria Nazionale di Roma IT, Museu de la Ciència de Paris FR y Barcelona, Fundació Tàpies, Arts Santa Mònica o Sala d’Art Jove CAT) siempre como integrante de los diferentes colectivos que ha puesto en marcha (blablabLAB.org, pratipo.org, ilaro.org, coudre.studio, becoming.network).

Como alternativa tanto al productivismo como a las economías de la crítica, su doctorado se basa en el pensamiento de Bataille (que se recoge en el Decrecimiento) para desarrollar formas de gasto improductivo del excedente de información; excedente que produce la acumulación cibernética tras la aceleración del metabolismo planetario (crecimiento)

Ha impartido docencia en grados y másteres de La Salle, IAAC, ESDI, BAU y Elisava, y es profesor de Massana desde 2014.

Forma parte del grupo de investigación DARTS (UOC).

ORCID: 0009–0008–0991–1480

 

ANTONIO ONTAÑÓN PEREDO 

Historiador del arte. Doctor en historia del arte por la UAB. Acreditado por la AQU. Autor de varios libros y numerosos artículos sobre arte, diseño y artes aplicadas. Director de la revista de crítica de arte y diseño Situaciones (Premio 2014 de la ACCA, Asociación catalana de críticos de arte) y de la colección Gropius de la editorial de la Escola Massana. Los libros de esta colección pretenden renovar la reflexión sobre las artes, diseños y artes aplicadas y mostrar las nuevas miradas en estos ámbitos. Está especialmente interesado en las relaciones entre cultura estética y ciudad contemporánea desde una perspectiva crítica. 

En 2023 publicó un número monográfico (número 6) de la revista Situaciones en formato libro (198 páginas) con una selección de sus artículos. En 2024 publicó su primer libro de relatos, Cuentos militantes (editorial La Vorágine)

situaciones.info/revista

 

ANTONIO ORTEGA

Artista. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Empezó su práctica artística en el campo de la instalación, el de la performance expandida y el texto. (2004) en Espacio 13, o I hope Alice Cooper does no become a vegetariano SMOCA (Phoenix/AZ, 2007). Es autor de la obra de teatro Los diez mejores consejos, en orden alfabético, estrenada en Objectif Exhibitions (2013), y ha sido comisario de la exposición Autogestión (2017) en la Fundació Joan Miró. Ha realizado instalaciones en el MACBA –Intento de glosar el concepto de demagogia (2014)–; pararrayos (2021).

Su trabajo actual se define por la vuelta a la pintura, siguiendo los mismos postulados que defendía en su último libro La lección de Johanna Van Gogh (2021) y ha presentado resultados en la Galería Klaus y Elisabeth Thoman en Viena (2024) y Galería Alegría (2025).

antonioortega.hotglue.me

 

MARCEL PIÉ BARBA 

Artista visual y realizador interesado en el campo de la animación experimental. Máster Universitario en Producción e Investigación Artística (UB) y licenciado en Bellas Artes (UB). 

Es miembro fundador del estudio Estampa, un colectivo de realizadores, programadores e investigadores que trabajan en los ámbitos del audiovisual y entornos digitales, desde una aproximación crítica y arqueológica. Su reciente práctica se centra en las tecnologías de la visión artificial y la inteligencia artificial. También es miembro fundador la asociación L’Automàtica y del ciclo de cine y vídeo experimental CRANC. Sus piezas audiovisuales se han visto proyectadas en diversos festivales y museos como L’Anthology Film Archive, MACBA, Laboral, CCCB, CaixaForum o L’Alternativa y han sido galardonadas con el LAUS de OR y el Junceda. Los proyectos del colectivo Estampa se han expuesto en museos y centros de arte como La Capella, CCCB o Jeu de Paume (París), entre otros lugares, y el colectivo ha recibido galardones como el Premio Ciudad de Barcelona en Cultura Digital (2024).

Ha desarrollado su labor como docente en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana, en el grado en Bellas Artes de la UB o en el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la UAB.

tallerestampa.com 

 

DANIEL PITARCH FERNÁNDEZ

Artista e investigador en cultura audiovisual. Doctor en Ciencias Humanas por la UdG y licenciado en Comunicación Audiovisual por la UPF. Forma parte del colectivo artístico Estampa, centrado en el audiovisual experimental, los medios digitales y el trabajo con material de archivo. En los últimos años han desarrollado una línea de trabajo en torno a las herramientas e ideologías de la inteligencia artificial y sus relaciones con la cultura visual contemporánea, con instalaciones, video-ensayos o publicaciones que se han expuesto en centros como el CCCB, Tabakalera o Jeu de Paume (París). El colectivo ha recibido galardones como el Premio Ciudad de Barcelona en Cultura Digital (2024). Sus ámbitos de investigación académica son la arqueología de los medios, la historia de la teoría del cine y el audiovisual experimental. Entre sus publicaciones destaca la edición de los escritos sobre cine de Walter Benjamin publicada por la editorial Abada. Es miembro del grupo de investigación en historia del cine GROC de la UdG. Ha desarrollado su labor como docente en el Grado en Artes y Diseño de la Escola Massana y en instituciones como la UdG o BAU.

tallerestampa.com
ORCID: 0000–0002–2406–2682

 

SANTIAGO PLANELLA 

Ceramista. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ​​Máster de Producción e Investigación Artística por la UB y licenciado en Bellas Artes en la Accademia di Belle Arti di Firenze. Ha realizado proyectos de escultura pública, exposiciones y performances en distintos ámbitos culturales. De 1998 a 2017 codirigió junto con Ester Baulida, Intervento, estudio de diseño y proyectos cerámicos, en Sant Mori (Alt Empordà), especializado en intervenciones arquitectónicas y paisajísticas, pieza utilitaria y de gran formato, cerámica de autor y diseño cerámico. En 2015 le es otorgado el Diploma de Maestro Artesano en el oficio de Ceramista por el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de la Generalidad de Cataluña. Su tesis doctoral investiga la aportación de las prácticas cerámicas contemporáneas en el pensamiento posthumanista y en las nuevas materialidades.

Desde 2013 combina estas actividades con la docencia en el Grado Universitario en Artes y Diseño y en el Postgrado de Artes Aplicadas Contemporáneas de la Escuela Massana de Barcelona, ​​adscritos a la UAB.

 

RAQUEL QUEVEDO

Artista y diseñadora gráfica. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la UAB, graduada en Artes y Diseño por la Escola Massana y Máster de Tipografía en Eina.

 

La obra de Raquel Quevedo ficciona el digital con lo material, mediante una práctica que explora una visión interrelacional de la naturaleza. Une el diseño gráfico, la escultura, el arte digital y las publicaciones de artista, enfocándose en la experimentación y los procesos creativos. Ha trabajado como diseñadora para Eli Russell Linnetz, Comme Des Garçon; dirección de arte para Loewe y Najwa Nimri; así como ha expuesto su obra en galerías nacionales e internacionales como Etage Projects. Recientemente, ha publicado su primer libro. Actualmente, realiza un trabajo de investigación en torno a la performatividad cuero tipográfica y la naturaleza.

raquelquevedo.com

 

DIEGO RAMOS CARRASCOSA

Diseñador. Máster en Diseño de Producto en el Royal College of Art (Londres) y licenciado en Diseño por Eina - Escuela Superior de Diseño de Barcelona.

A pesar de su formación en diseño de producto, se acerca a otras áreas de diseño y diferentes disciplinas. Este enfoque le permite colaborar con profesionales de otros ámbitos creativos para aceptar retos que cuestionan, investigan y resuelven problemas concretos con ayuda de procesos innovadores. También desarrolla proyectos personales que intentan explorar nuestra vida cotidiana y cuestionar el papel del diseño en nuestro “entorno objetual”. Al mismo tiempo, imparte clases y talleres en universidades de diseño de una manera que acerca a las nuevas generaciones de nuevos diseñadores y aprende diferentes formas de entender su diseño.

Sus proyectos han formado parte de exposiciones en México, Brasil, Londres, Washington, Tokio, Madrid y Barcelona, ​​entre otras ciudades. Compagina su práctica profesional con la participación en estructuras de promoción del diseño como la Understanding Design Association, desde donde encarga ciclos de actividades estructuradas en torno a los nuevos procesos creativos de colaboración y producción centrados en el ámbito.

diegoramos.es

 

BEATRIZ REGUEIRA PONS

Investigadora, mediadora, artista y docente. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona.

Su investigación se sitúa en la intersección de los estudios feministas, antipsiquiátricos, neomaterialistas y performativos para explorar desde la escritura, performatividad y videoensayo, sintomatología de los cuerpos en malestar.

Su tesis doctoral Arte, cuerpo y presencia. Ciencias cognitivas y prácticas fenomenológicas de la subjetividad es una búsqueda teórico-práctica centrada en técnicas somáticas, artísticas y clínicas, que activan la subjetividad en su aprehensión sensible, relacional y emergente, desde donde desplegar políticas de co-implicación centradas en los afectos de los cuerpos dpnde el sujeto o yo, núcleo de nuestras sociedades capitalistas, queda descentrado.

Ha formado parte como investigadora del grupo de investigación IMARTE. Arte, ciencia y tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Forma parte de Theoria. Conocimiento encarnado, proyecto artístico y clínico basado en el estado meditativo como herramienta estética y política. Formó parte de Nenazas, colectivo que generaba fanzines y performances de carácter feminista.

En la actualidad trabaja como mediadora artística y coordinadora del proyecto de co-creación en artes, salud comunitaria y educación pública intra-acciones, y en el proyecto de investigación Plástica Institucional, ambos vinculados a la fábrica de creación L’Escocesa. Es profesora del Grado en Artes y Diseño y del Postgrado de Artes Aplicadas Contemporáneas de la Escola Massana. Ha impartido clases en la Facultad de Bellas Artes (UB). Ha sido revisora ​​de las revistas Artnodes (UOC) y BRAC (UB). Los trabajos desarrollados han sido compartidos en forma de charlas, performances y videoensayos en espacios como San Andrés Contemporáneo, MACBA, La Capilla, Virreina, Universidad Utrecht, PUC-Río, Can Felipa, Hangar o MUU Gallery.

 

CLARA-IRIS RAMOS 

Ilustradora y grafista. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, con un Máster en Producción Artística (UPV). Como ilustradora, participa habitualmente de iniciativas culturales con contenido social. Ha trabajado con editoriales y medios como Libros del Zorro Rojo, Siembra, Virus, La Directa, Sexto Piso, Ara o -. Ha colaborado con Clase Bcn, APIC o Techo Cívico. Actualmente, realiza una investigación sobre microedición gráfica con un doble proyecto: Depósito Alegal, sobre los formatos alegales de publicación y After Print Capitalism, en torno a la historia social de la tecnología impresa. Ha impartido talleres y conferencias en el MACBA, Fabra y Coats, Diseño Hub, CCCB o TEA (Tenerife). Desde 2012 combina estas actividades con la docencia como profesora de edición y narración visual en el Grado Universitario en Artes y Diseño y en el Postgrado de Ilustración e Imagen Narrativa de la Escola Massana.

www.clarairis.com 

 

SÍLVIA ROSÉS CASTELLSAGUER

Historiadora del arte, especializada en moda. Doctora en Historia del Arte por la UB. Su tesis doctoral investiga la trayectoria del creador de moda Pedro Rodríguez y la historia de la alta costura en España en el siglo XX. Licenciada en Historia del Arte por la UB.

Desde 2008 y hasta 2015 ha coordinado la A-FAD, dentro del FAD, Fomento de las Artes y el Diseño, donde ha trabajado en varios proyectos para la promoción del diseño y las artes aplicadas.

Además, como experta en historia de la moda, ha colaborado con diferentes instituciones como el Museo del Diseño de Barcelona o el Museo del Traje de Madrid. También colabora en diferentes medios de comunicación –como el diario Ara, Catalunya Ràdio, Betevé y Rac1–, con la voluntad de difundir la historia y teoría del diseño a un público más amplio. 

Ha desarrollado hasta la actualidad su labor como docente en instituciones como la Facultad de Comunicación Blanquerna (URL), FDModa Escuela Superior de Diseño, BAU Centro Universitario de Diseño de Barcelona, ​​Elisava y la Escola Massana Centro de Arte y Diseño.

ORCID: 0000–0003–4748–8923

 

PEP TORNABELL

Arquitecto y Máster en Diseño Estructural por la UPC. Socio fundador de CODA (2010), un despacho dedicado a la arquitectura, el diseño y la consultoría. Especializados en estructuras ligeras, combinamos el diseño computacional, la fabricación eficiente y la optimización de procesos para contribuir a un mundo mejor, reduciendo la huella ecológica del sector de la construcción.
Apasionado de la forma y de los procesos morfogénicos, trabajo a caballo entre la computación y el taller —siempre con madera en los bolsillos.

coda-office.com

 

EDUARDO VALDERREY CUENCA

Artista visual. Doctor en Bellas Artes (UB) y licenciado en Bellas Artes (UB). Basa su trabajo en las interferencias entre la arquitectura, la identidad y las transformaciones del territorio, realizando proyectos híbridos donde se mezcla la fotografía, el vídeo y la instalación en formatos site specific, intentando provocar conflictos entre el espectador, el espacio y la identidad.

Desde 1996 desarrolla un proyecto en abierto (MalPais) en el que a partir de diferentes propuestas cuestiona la identidad y las transformaciones de diferentes territorios como ciudades, aeropuertos, zonas en desindustrialización, fronteras, periferias, no lugares y espacios que sufren cambios estructurales debido a especulaciones económicas e intereses del neoliberarismo.

eduardovalderrey.com

 

VÍCTOR VALENTÍN PUERTO 


Docente y creador. Doctor en Bellas Artes por la UB con la tesis El artista como iniciador en la producción de Lugares y graduado en Artes y diseño por la Escola Massana.

En el periodo comprendido entre 2004 y 2022 ha conceptualizado, verificado, implantado, supervisado, acreditado, modificado y reacreditado, primero como coordinador (2007–18), y, después, como miembro de la oficina de calidad docente del SGIC (desde 2018), el plan de estudios oficial Massana.

Iniciado en los ámbitos de la arquitectura y el interiorismo, actualmente, mantiene una práctica basada en la iniciación (como implementación) de procesos en la producción de lugares comunes de la ciudad, migrante, en su caso, hacia los lenguajes que sean más adecuados a cada acción o situación propuesta.

Es docente universitario desde 1999 en el Grado en Artes y diseño que se imparte en la Escuela Massana de Barcelona, ​​desde 2018, del máster online Arte Contemporáneo: Contexto, Mediación y Gestión, que se imparte en el campus virtual IL3-UB, y desde 2023, también, docente en el grado de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona.