Color y narrativa

Este curso es una exploración del uso del color mediante diversas técnicas secas, acuosas y mixtas.

El objetivo general es ofrecer herramientas y conocimientos que permitan explorar con detalle el lenguaje del color y sus múltiples posibilidades narrativas.

El nexo teórico y práctico es la elaboración de un cuaderno propio en clase en torno a cuestiones relacionadas con la teoría, la percepción y la interacción del color.

A lo largo del curso, se realizarán ejercicios de sintaxis pictórica, de utilización de recursos técnicos y narrativos muy diversos, y de articulación del proceso creativo individual.

Programa del curso

(+info) (-info)

1. Objetivos específicos

  • Explorar las posibilidades narrativas del uso del color.
  • Ejercitar la capacidad de expresión y habilidades técnicas en el tratamiento de los materiales y en la aplicación de los procedimientos relacionados.
  • Investigar y entender las características del color, de manera que se pueda integrar el proceso de creación con la investigación de los materiales.
  • Crear diarios técnicos, cromático y creativos en torno a una cartografía de la memoria como base del proceso de aprendizaje.
  • Potenciar el pensamiento crítico mediante la observación de la propia obra y de las creadas en el contexto del curso.

2. Contenidos y metodología

  • El curso se divide en los siguientes bloques técnicos y temáticos que se entrecruzan transversalmente:
  • Técnicas secas, acuosas y mixtas (ver Materiales más abajo).
  • El color en la historia (del arte).
  • Memoria visual, mapas de recuerdos cromáticos.
  • Efectos compositivos del color.
  • Teorías sobre las relaciones cromáticas (Albers, 2006; Itten, 2005).

El objetivo metodológico del curso será la construcción de una serie de cuadernos: de técnicas; de mapas de recuerdos cromáticos; y de creatividad.

Cada clase se dividirá en tres partes:

  • Teórica, en la que se explorará la narrativa del color desde el punto de vista de la historia del arte.
  • Técnica, en la que se experimentará con diferentes materiales y procedimientos.
  • Práctica, en la que se desarrollarán los ejercicios basados en los conceptos clave abordados y se elaborarán los trabajos del curso.

3. Materiales

  • Gouache
  • Acuarela
  • Carboncillo vegetal y mineral
  • Lápices grafito
  • Lápices de color
  • Acrílico
  • Tinta china
  • Cuadernos, soportes de diversos tipos, papel, cartón, pinceles, lápices, etc.

4. Criterios de evaluación

  • La evaluación se hará de manera continuada mediante el seguimiento del proceso de trabajo, que deberá incluir la realización de los ejercicios establecidos a lo largo del semestre. Se valorará especialmente, y siempre de acuerdo con los intereses particulares de cada estudiante, la capacidad de reflexión y de atrevimiento a la hora de experimentar. También se valorará la participación activa en las discusiones de los contenidos teóricos y de los trabajos desarrollados durante el curso. La evaluación se completará con un proyecto final de curso que puede ser práctico, teórico o teórico-práctico.
  • Asistencia del 80% de las clases.

Bibliografía

  • ALBERS J., Interaction of Colors. Revised and Expanded Edition. Yale University Press, CS Graphics, Singapore, 2006.
  • BLAU A., Gouache, Un manual para principiantes y profesionales. Editorial Gustavo Gili, S.L. Barcelona, 2020.
  • CODINA, R., Procediments pictòrics. Experimentació amb el material. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2000.
  • DOERNER, M., Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverte SA, Barcelona, 1965.
  • HORNUNG, D., Color - Curso Práctico para artistas y diseñadores, Hoaki Books, S.L. Tercera edición, Barcelona, 2020.
  • ITTEN J., El arte del color, Editorial Gustavo Gili, S.L. Barcelona, 2020.
  • JENNINGS S., Manual del color para el artista. Blume, Barcelona, 2005.
  • MANRIQUE M.E., Pintura Zen. Método y arte del Sumi-e. Kairos, Barcelona, 2017.
  • PEDROLA, A., Materials, procediments i tècniques pictòriques. Ariel, Barcelona, 1998.
  • PASTOUREAU M., Los colores de nuestros recuerdos. Periférica, Cáceres, 2020.
  • WARBURG A., Atlas Mnemosyne. Akal/Arte y Estética, Madrid, 2010.
  • ZELANSKI P. y FISHER M.P., Color, H. Blume, Madrid, 2001.

Condiciones de acceso

(+info) (-info)

Curiosidad por la materia y deseo de abrir vías creativas. Se aprovecha mejor con conocimiento previo de las técnicas básicas de pintura, aunque no es una condición imprescindible.

  • color i narrativa 4
  • color i narrativa 3
  • color i narrativa 2
  • color i narrativa 1
  • color i narrativa 10
  • color i narrativa 9
  • color i narrativa 8
  • color i narrativa 7
  • color i narrativa 6
  • color i narrativa 5

Este curso no se ofrece en la actual oferta formativa de Massana Permanent.

Consultad la lista de cursos activos.