Técnicas pictóricas: el uso de los materiales y procedimientos
El curso consiste en una introducción al uso de procedimientos pictóricos, secos, acuosos y grasos, dirigido a alumnos de nivel de iniciación y medio, con el propósito de proporcionar los conocimientos necesarios para su correcta utilización. El aprendizaje de estos procedimientos se ampliará mediante la aportación de la documentación necesaria para poder entender y adquirir las diversas técnicas más adecuadas a cada procedimiento pictórico y el comentario y análisis de obras de artistas de los siglos XX y XXI, la exploración de la sintaxis pictórica, la utilización de recursos y el estudio y articulación del proceso creativo individual.
Programa del curso
1. Objetivos
Introducir y comprender las características de los materiales y de las diferentes técnicas, para aplicarlas adecuadamente en el proceso de elaboración de una obra personal.
Desarrollar capacidades de expresión y habilidades técnicas en el tratamiento de los materiales y en la aplicación de los procedimientos relacionados.
Estimular el análisis crítico del propio trabajo y de la obra de los compañeros del curso.
2. Contenidos
2.1. Materiales
- Soportes: Estudio de los soportes como el papel, la madera, las telas, etc.
- Pigmentos: Clasificación, origen y comportamiento de los pigmentos.
- Aglutinantes: El aglutinando, que determina el procedimiento.
- Diluyentes: Los diluyentes, que están en función del aglutinante.
- Utillaje: Utillaje más adecuado para cada procedimiento.
2.2. Procedimientos
- Métodos y técnica de aplicación de procedimientos secos: carbones, grafitos, pasteles, y soportes relacionados.
- Métodos y técnica de aplicación de procedimientos acuosos: tintas, acuarela (temple de goma) acrílicos, pigmentos, aglutinantes y disolventes, y soportes relacionados.
- Métodos y técnica de aplicación de procedimientos grasos: aceite, ceras diluidas, resinas y barnices, pigmentos, aglutinantes y disolventes, y soportes relacionados.
3. Metodología
Los diferentes segmentos del curso empezarán con una introducción teórica de cada uno de los temas a tratar, incluyendo el establecimiento de sus contextos en la historia del arte, mediante la documentación aportada.
A continuación, la parte principal de cada segmento consistirá en la realización de los ejercicios prácticos, en los que se hará énfasis en el diálogo entre todos los participantes, y se pondrá especial atención en el proceso de aprendizaje de los alumnos, mediante la supervisión constante e individualizada del trabajo en clase dentro de un marco de experimentación con los diferentes materiales y técnicas. Por último, se hará una discusión final, con el análisis y la revisión participativa de los trabajos realizados, que servirán para articular adecuadamente la integración entre los conceptos teóricos básicos y los ejercicios prácticos.
4. Criterios de evaluación
La evaluación se hará de manera continuada y progresiva mediante el seguimiento personalizado del trabajo en clase, que deberá incluir la realización de una obra final a lo largo de las últimas sesiones de taller. Esta obra final servirá para evaluar tanto las capacidades de expresión y las habilidades técnicas adquiridas como el grado de asimilación de contenidos.
Adicionalmente, se valorará el nivel de participación en las discusiones de los contenidos teóricos y de los trabajos desarrollados durante el curso.
Asistencia del 80% de las clases.
Bibliografía
- CODINA, R., Procediments pictòrics. Experimentació amb el material. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2000.
- DOERNER, M., Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverte SA, Barcelona, 1965.
- MAYER, R., Materiales y técnica del arte. Hermann Blume, Madrid, 1985.
- PEDROLA, A., Materials, procediments i tècniques pictòriques. Ariel, Barcelona, 1998.