Fotografías y ecologías: Prácticas sostenibles de laboratorio fotográfico
Taller teórico-práctico sobre procesosfotográficos sostenibles.
¿Cómo abordar una prácticafotográfica con concienciaecológica? ¿Qué relaciones existen entre la fotografía y el activismo ambiental? ¿Existe una prácticafotográficadecrecentista? ¿Qué es una fotografíaecosófica? ¿Quérelaciónhay entre miradas y decrecimiento? ¿Qué es una mirada humilde? ¿Qué significa fotografiar desde la contención y la autolimitación? ¿Sabes hacer una cromatografía del suelo que pisas? ¿Podrías fotografiar con clorofila? ¿Quieres experimentar revelados con las flores de tu entorno? ¿Sabes qué es una antotipia? ¿Sabes cómosalir de la fotografíaindustrializada y llevarla a una prácticacasera, sostenible y de kilómetro cero?
El taller se plantea como un procesocreativo que integra teoría y práctica. En la parteteórica se recorrerá la historia de la fotografíaexplorandoprácticasprotofotográficas con flores, plantas y residuosorgánicos; se exploraránbibliografías y debatesfilosóficos sobre el papel de las plantas como cocreadoresfotográficos y se profundizará en cómo la fotografía se relaciona con la ecología.
En la partepráctica se experimentará con técnicas de laboratorioecológico, como el revelado con leche de avena, menta o col fermentada, la creación de fitogramas y el uso de pigmentosnaturales, entre otrosprocedimientos.
Este enfoque busca ampliar las posibilidades de la fotografía y avanzarhaciaprácticas en las que se prioricen el bienestarcolectivo, la sostenibilidad y los cuidados, desafiando y transformando los legadostóxicos de la fotografía a través de una éticaecocéntrica.
El taller contará con una masterclass de biomateriales y fermentaciones a cargo de Joana Moher.
¿A quién va dirigido?
(+info)Dirigido a cualquier persona interesada en la confluencia interdisciplinar entre fotografía y ecologías, así como en las prácticas fotográficas sostenibles. No se requiere experiencia previa.
¿Quién imparte el curso?
(+info)Noelia M. Pérez Sández
Estudia primer ciclo de Periodismo en la Universitat Autònoma de Barcelona y se licencia en Historia y Antropología por la misma universidad. Desarrolla el programa de doctorado en Historia Contemporánea y Género en la Universitat de Barcelona. Realiza sus estudios de fotografía y artes visuales en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, y obtiene el Máster de Periodismo Visual en la escuela Blankpaper de Madrid. Trabajó en el equipo de la Dra. Cristina Borderías en la Universitat de Barcelona formando parte del grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Cataluña Trabajo, Instituciones y Género dentro de la Asociación Española de la Investigación de Historia de las Mujeres.
Sus actividades profesionales se centran en la antropología y etnografía visual, fotografía documental, la docencia, la investigación visual así como la producción de su obra personal dónde ha expuesto y publicado varios libros y artículos así como comisariado y participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas.
liaperez.com
lacalongina.com
Instagram @srta_imbader
Instagram @lacalongina
Linkedin

Programa del curso
(+info)OBJETIVOS
- Dotar al alumnado de una caja de herramientas para empezar, continuar o simplemente conocer las técnicas y los procesos corporales-creativos propios de los trabajos fotográficos sostenibles.
- Adquirir una base bibliográfica, filmográfica y fotográfica sobre fotografía y ecología para abordar, de forma teórico-práctica, los marcos teóricos y filosóficos implicados en estas prácticas.
- Crear un portafolio o un proceso creativo individual, así como un trabajo proyectual, a partir de las técnicas experimentadas en clase.
CONTENIDOS
- Revisión historiográfica en torno a las prácticas fotográficas sostenibles.
- Marcos teóricos: implicaciones filosóficas sobre estética y botánica. ¿Plantas cocreadoras?
- Toxicidad y ecología en prácticas fotográficas: la permacultura como modelo metodológico.
- Nature prints: recorrido histórico y matérico.
- Antotipias y copias a la clorofila.
- Pigmentos naturales: del hapazome a los virados botánicos.
- Revelar con plantas: cafenol, avenas, malvas, col fermentada y menta, entre otros.
- Cuarto oscuro y otras formas mágicas de visionado.
- Lumen y fotogramas.
- Cromatografías del suelo.



