El ciclo de la cerámica: con suelos locales y hornos de doble combustión
Introducción a la cerámica localizada para entender todo su ciclo: desde la tierra, a la mano, al fuego y a la pieza.
Este curso ofrece una aproximación al ciclo de la cerámica y su entorno, combinando técnicas tradicionales y experimentales en cada fase del proceso para lograr una visión más holística y vinculada al territorio.
Exploraremos aspectos técnicos fundamentales, como la identificación de las cualidades y características de la tierra, el proceso para obtener arcilla, las técnicas básicas de modelado y la experimentación con acabados a partir de elementos naturales. También construiremos distintos sistemas de combustión para experimentar con procesos de cocción, tanto para la cerámica como para la cocina.
Además, abordaremos reflexiones teóricas sobre la ética ecológica en la producción artística y debatiremos sobre la importancia de la autosuficiencia y la autonomía en los procesos creativos.
¿A quién va dirigido?
(+info)Este curso está dirigido a personas interesadas en adentrarse en el universo de la cerámica desde una perspectiva arraigada al territorio y a la exploración de sus recursos naturales. Es ideal tanto para quienes se inician en el mundo de la cerámica como para ceramistas con experiencia que deseen profundizar en técnicas artesanales, experimentales y sostenibles.
Está especialmente pensado para aquellas personas que buscan comprender y aplicar procesos de autoabastecimiento, desde la extracción y preparación de sus propias pastas locales hasta la construcción y uso de hornos de leña. También es adecuado para creadores, artesanos y artistas interesados en integrar principios ecológicos y de autosuficiencia en su práctica, así como para cualquier persona con inquietudes por la experimentación, la artesanía y el diálogo con la naturaleza.
¿Quién imparte el curso?
(+info)Maria Roy + Tatiana M. Melo
MARIA ROY
Maria Roy es una artista y ceramista que trabaja con técnicas artesanales tanto tradicionales como experimentales para explorar, entender y asimilar el mundo que la rodea. Su principal área de estudio es la tierra, entendida como un material vivo que narra la historia, la política y la ecología de su entorno. Sus obras traducen la propia materialidad que ofrece el suelo, creando esculturas que reflejan las geografías locales en las que se desarrollan.
Investigando la cerámica como medio arqueológico, Maria tiene como objetivo recuperar narrativas que nos conecten con nuestro entorno a través de los objetos y sus materialidades. Se graduó en Artes y Diseño en la Escuela Massana y posteriormente cursó un Máster en “Material Futures” en Central Saint Martins. Su proyecto de graduación, Hollow Earth, ha sido expuesto en diversas ocasiones, incluyendo The London Open en la Whitechapel Gallery.
Con una práctica arraigada en la pedagogía, Maria imparte talleres de cerámica de manera constante, enseñando, aprendiendo y colaborando con comunidades locales para explorar su conexión con el territorio. También ha desarrollado estos talleres con instituciones como la Fundación Miró, la Academia Jan Van Eyck y Elisava. Recientemente, ha sido docente de la asignatura de proyectos del Grado en Artes y Diseño en la Escuela Massana y actualmente comparte sus conocimientos sobre cerámica como maestra de taller en La Escocesa.
Este último año, ha sido premiada dentro del programa Sala d’Art Jove y también ha recibido la beca de investigación OSIC de la Generalitat con el proyecto “Una pila de runes”.
TATIANA M. MELO
Tatiana es una artista transdisciplinaria de Barcelona con formación en Artes y Diseño por la Escuela Massana. Ha trabajado como diseñadora de producto, ilustradora, en proyectos de construcción tradicional y bioconstrucción así como en proyectos de arte y educación.
Actualmente, se dedica a la cerámica y a la construcción de hornos sostenibles de leña, investigando técnicas tradicionales y alternativas para abordar retos ecológicos y sociales. Explora el barro como material ancestral y aplica prácticas sostenibles en la construcción y en los objetos cotidianos.
Organizada talleres y encuentros entorno a la autoconstrucción colectiva, la cerámica y la comunidad, colaborando con artistas e investigadores para repensar la relación entre los humanos, los materiales y el entorno.
Este último año ha sido becada con una residencia en Entorns, donde ha desarrollado el proyecto Fer volar campanes. También ha recibido la beca de investigación OSIC de la Generalitat con el proyecto “Investigación en sistemas de combustión con leña: integrando tradición, sostenibilidad, soberanía alimentaria e inclusión social”. Actualmente, trabaja como profesora de cerámica en el proyecto Salemi Ceramics en Sicilia 12 semanas al año, organiza cursos de construcción de hornos mientas vive y construye el proyecto comunitario cooperativo Badville en la Garrotxa.
Programa del curso
(+info)MIÉRCOLES 25 DE 17H A 21H (ESCOLA MASSANA)
Sesión teórica con Tatiana y Maria:
Qué significa trabajar con el territorio; Qué es el suelo, cómo leer la textura del suelo e identificar las arcillas locales; tipos de arcillas y características; obtención de antiplásticos locales; metodologías para trabajar con el territorio.
Historia y evolución de hornos y estufas: desde la prehistoria hasta la actualidad, oriente y occidente. Veremos cómo han evolucionado los sistemas de combustión y qué consecuencias han tenido estas transformaciones en la cerámica y el hogar. Veremos también cómo las diferentes cocciones afectan a los resultados de la cerámica. Aprenderemos cómo podemos construir diferentes sistemas de combustión para diferentes usos y cómo hacer morteros con materiales naturales para revestir o aislar hornos o estufas.
JUEVES 26 DE 17H A 21H (RECOLECCIÓN DE TIERRAS POR EL RÍO LLOBREGAT) MARIA
Salida con los alumnos para recoger tierras en los alrededores de Sant Boi.
VIERNES 27 DE 17H A 21H (ESCOLA MASSANA) MARIA
Procesado de tierras locales con pastas cerámicas e introducción a las técnicas de modelado.
LUNES 30 DE 17H A 21H (ESCOLA MASSANA) MARIA
Preparación de pastas y modelado de piezas.
MARTES 1 DE 17H A 21H (ESCOLA MASSANA) MARIA
Modelado de piezas.
MIÉRCOLES 2 DE 17H A 21H (ESCOLA MASSANA) MARIA
Acabados con bruñidos y tierras sigiladas.
JUEVES 3 DE 17H A 21H (TALLER CAL NEGRE) TATIANA
Construiremos diferentes prototipos de fogones, estufas y hornos de cerámica para entender de forma empírica su funcionamiento y poder replicarlos.
VIERNES 4 DE 12H A 21H (TALLER CAL NEGRE) TATIANA
Día de cocción. Cerraremos el ciclo transformando la arcilla en cerámica con el fuego en los hornos. Aprenderemos a utilizar los diferentes fogones y hornos, a apuntar y mirar la curva de cocción y utilizaremos la energía que estamos generando para cocinar. Aprenderemos a obtener diferentes resultados en función del tipo de cocción: en uno de los hornos crearemos una atmósfera reductora para conseguir cerámica negra.
SÁBADO 5 DE 17H A 21H (TALLER CAL NEGRE) TATIANA
Deshornado de las piezas y análisis de resultados.