Desmontaje audiovisual

Desmontaje audiovisual será un taller de estudio de la “postproducción” como actividad para la práctica artística.

La sociedad informática en la cultura global cada vez más disuelve los límites entre productor y consumidor, desde las obras de arte hasta los vídeos virales siguen expandiendo el concepto de “ready made” anticipado por Marcel Duchamp.

En este taller generaremos significados a partir del desmontaje audiovisual, combinando procedimientos y elementos heterogéneos encontrados en Internet. Realizarémos vídeos y ejercicios en otros soportes a partir de formas ya producidas, collage, ensamblaje o “found footage”, que nos permitirán aproximarnos a los procesos técnicos y conceptuales del montaje aplicados en programas de edición como Adobe Premiere.

Esbozaremos los límites de la tipología de la postproducción en las artes visuales, desde una serie de procesos efectuados en material preexistente, su desmontaje, análisis y reelaboración.

Reconoceremos en el taller que algunas obras toman posición como una especie de arqueología que mira a la humanidad a través de las imágenes que usa e interpreta.

Programa del curso

(+info) (-info)

1. Objetivos

  • Estudiar la “post producción” en vídeo.
  • Reconocer prácticas artísticas que recurren a formas ya producidas.
  • Apropiarse de los códigos de la cultura audiovisual.
  • Reprogramar imágenes existentes.
  • Investir los medios masivos.
  • Habitar los generos historizados.
  • Practicar la edición en Adobe Premiere.

2. Contenidos

  • Vídeo, post producción y arte contemporaneo.
  • Referentes de la post producción en vídeoarte.
  • ¿Qué se puede hacer con…?
  • Collage, Found footage, reciclaje y metraje encontrado.
  • Remake-Remake
  • Páginas web para descargar material.
  • Introducción al programa Adobe Premiere

3. Metodología

  • Proyección de vídeos.
  • Análisis y discusión grupal.
  • Interacción, exposición y discusión de contenidos.
  • Orientar las diferencias individuales de los participantes.
  • Ejecución de ejercicios a partir de los elementos específicos establecidos por el profesor.
  • Proponer ejercicios prácticos y retroalimentación grupal.
  • Práctica de edición en Adobe Premiere.

4. Criterio de Evaluación

  • Evaluación cualitativa.
  • Evolución de su aprendizaje.
  • Presentación de los ejercicios planteados en cada clase.
  • Participación en clase.
  • Evaluación y exposición del proyecto final.
  • Compromiso, participación, honestidad y confianza.
  • Asistencia presencial a clase con un mínimo de 80%.

Bibliografía

  • BONET, Eugeni (Ed.) Desmontaje: Film, video/apropiación, reciclaje. Valencia: IVAM, 1993. BOURRIAUD, Nicolas. Postproducción. Adriana Hidalgo, 2014.
  • BREA, José Luis. Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. AKAL, 2010.
  • BURCH, Noël. El tragaluz del infinito. Cátedra. Madrid, 1987.
  • CODESAL, Javier. Dos Películas. Periférica, Editorial. 2010.
  • GROYS, Boris. Bajo sospecha: una fenomenología de los medios. Pre-textos, 2008.
  • MCLUHAN, Marshall. Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Bolsillo Paidós, 2009.
  • RAMIREZ, Juan Antonio. Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Siruela, 1999.
  • MARTÍN PRADA, Juan. La apropiación posmoderna: arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Editorial Fundamentos, 2001.
  • MARTÍN PRADA, Juan. El ver y las imágenes en el tiempo de internet. Madrid: Akal, 2018.

Condiciones de acceso

(+info) (-info)

Dirigido a todas aquellas personas mayores de edad interesadas en el arte y la imagen en movimiento.

Este curso no se ofrece en la actual oferta formativa de Massana Permanent.

Consultad la lista de cursos activos.