Desbordamientos de la imagen en movimiento
Un intento de abordar el audiovisual, desde sus múltiples posibilidades de uso, contextos y distintas identidades.
El curso propone un estudio teórico y participativo estableciendo un diálogo e intersección del audiovisual con todas las demás disciplinas artísticas: pintura, fotografía, teatro, literatura, escultura, música, arquitectura, poesía, novela gráfica/cómic, danza, etc.
Desde el uso básico del audiovisual como herramienta de registro o documento pero también de reflexión, ensayo, extensión o complemento del motivo registrado. Y al mismo tiempo como una entidad propia en sí misma que aporta su especificidad, como es el movimiento y el tiempo.
Más allá de esta “funcionalidad” o usos convencionales vinculados con el relato de adaptaciones teatrales o literarios, el curso plantea su carácter onírico y su relación al sueño, y como extensión sus cualidades que lo hacen único, adentrándonos en su vertiente de cine de vanguardia, animada, experimental, found footage / mashups, performativo o expandido, etc. Descubriendo cómo el cine no se agota en sí mismo, sino que va mutando y migra, aportando y transformándose en nuevas propuestas bastardas o impuras. El cine de lo posible y su potencial.
¿A quién va dirigido?
(+info)El seminario va dirigido a todas aquellas personas estudiantes, profesionales o amateurs con inquietudes sobre las posibilidades del audiovisual más allá de su vertiente de comunicación o adaptaciones narrativas convencionales.
El participante que tenga algún proyecto en curso, podrá encontrar en los planteamientos que abarcará el seminario -desde los visionados y la práctica-, respuestas o soluciones para poder adaptarlos o incorporarlos, de la mejor forma, a sus propios proyectos en curso o de futuro.
¿Quién imparte el curso?
(+info)Antoni Pinent
Antoni Pinent (Lleida, 1975) es cineasta (experimental/animación), artista interdisciplinario, curador independiente de arte contemporáneo, y profesor invitado en varios museos, centros culturales de arte, cinematecas, universidades, escuelas de arte y cine.
Es licenciado en Historia del Arte y Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, UB. Diplomado en cine en la Escuela de San Sebastián. Ha sido premiado por la Bienal del ‘Museum of Contemporary Cine Foundation’ (Nueva York, París, Madrid, 2008), y ha recibido la Medalla FAD en el Fomento de las Artes y del Diseño, por su trabajo en el equipo de programación de ‘Xcèntric: el cine del CCCB’ (Barcelona, 2009).
Como artista ha realizado exposiciones individuales en Venecia (2018–2019. Venice Art Factory / SPARC), Barcelona (2021–2022. Fundación Joan Brossa) y París (2023. Centro de Estudios Catalanes y Galerie Wagner, donde está representado).
Como cineasta, sus trabajos se han proyectado en festivales, cinematecas y museos como el SF MoMA. (San Francisco, EE.UU. 2012). Monográficos en: Microscope Gallery (NY, EE.UU. 2021); VARTEX (Medellín, Colombia. 2018); BLITZ (Zumzeig, Barcelona. 2017); INVIDEO (Milán, Italia. 2017); Festival de Cine Radical (La Paz, Bolivia. 2017); MUTA (Lima, Perú. 2017); DOBRA (Río de Janeiro, Brasil. 2015); MUSAC (León. 2014); Bienal de la Imagen en Movimiento. BIM (Bs.As., Argentina. 2012); La enana marrón (Madrid. 2010); entre otros.
Su trabajo se encuentra disponible en 35mm, 16mm y digital en Light Cone (París), Canyon Cine (San Francisco), Canadian Filmmakers’ Distribution Center (Toronto) y HAMACA (Barcelona). Así como la Mini Serie “i STiLL BELiEVE iN CELLULOiD” en la plataforma Filmin.

Programa del curso
(+info)OBJETIVOS
Los objetivos del curso están centrados en compartir unas sesiones llenas de creatividad, como punto y espacio de encuentro con otras personas con inquietudes similares en la imagen en movimiento, y con ganas de profundizar en sus posibilidades, saliendo de lo establecido.
Y a partir de los ejercicios prácticos individuales o en grupo, ayudará al participante a reflexionar con la materia de la imagen-sonido y el tiempo, así como compartir sus hallazgos, ideas o intenciones con el resto de compañeros. Todo esto enriquecido con un intercambio de impresiones grupales, teniendo como referencia y feedback, la cantidad de ejemplos visionados en las clases o materiales complementarios.
Al finalizar el seminario/taller, el participante habrá recibido una panorámica muy amplia de los usos diferentes del audiovisual, más allá de las habituales narrativas utilizadas en el cine comercial o las series de televisión, amplificando así sus herramientas de usos, técnicas y conocimientos de otros tipos de hacer. Emerger de lo convencional para conocer otras formas de entender el audiovisual y su potencial.
CONTENIDOS
- BASES: El curso se centrará en la historia, contextos, avances tecnológicos y cómo afectan a los resultados, siguiendo una selección de disciplinas artísticas: pintura, fotografía, teatro, literatura, escultura, música, arquitectura, poesía, novela gráfica/cómic, danza, etc. Con tal de establecer de forma activa con el participante, un diálogo entre la imagen en movimiento y el resto, a partir de ejemplos de varios autores o trabajos, en sus diferentes contextos: largometraje, cortometraje, ensayo, epistolar, documental creativo, etc. Así como desde la vertiente más personal, autobiográfica, educativa, abstracta, experimental, museística o aplicada.
El curso quiere ofrecer también una visión del mundo de la imagen en movimiento, más allá del proceso de realizar. Compartiendo con el participante experiencias personales, sobre estrategias de festivales, programación, mentorings, difusión, tipos de exhibición y distribución, de los trabajos realizados o en proceso.
Se adjuntará una bibliografía complementaria a los contenidos de las sesiones, así como referencias audiovisuales para ampliar. - ESTRUCTURA: El taller/seminario está dividido en sesiones teóricas con ejercicios prácticos, a fin de poder experimentar en primera persona algunos de los procesos estudiados a lo largo de los contenidos adquiridos y de los visionados.
Incluirá sesiones de visionados y coloquio fuera de las clases, vinculada a la oferta de la ciudad de Barcelona, tales como Festivales, Filmoteca, Centros Culturales, charlas, etc. o consulta de archivos como Xcèntric. - LA PRÁCTICA. Las secciones prácticas tendrán un carácter especial en el que se aprenderán diferentes lenguajes expresivos, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas artísticas que se estudiarán en las clases, para obtener resultados muy interesantes y de descubrimiento activo.
Los ejercicios prácticos se realizarán dentro y fuera de las clases, para que el alumno pruebe en primera persona -individual o trabajo en grupo- el contacto con las diferentes temáticas a abordar, herramientas, técnicas, usos, contextos, materiales y metodologías.