Lana de Collserola: de residuo a recurso
La lana de los rebaños que pastorean en Collserola es considerada un residuo, en este curso trabajaremos con vellones de lana seleccionados en la esquila de 2023. Partiendo de la idea de aprender a través del hacer, lavaremos, cardaremos y teñiremos la lana con tintes naturales. Con la fibra trabajada exploraremos un abanico de técnicas de fieltro, transformando la fibra cruda del vellón en piezas finales.
En este taller recuperaremos un material local en desuso, aprenderemos a procesarlo y lo utilizaremos como materia prima para la producción artística y del diseño.
Compartiremos nuestra investigación situada en el marco del proyecto Tornen les Esquelles, sobre cómo la lana de los rebaños que pastorean en Collserola, puede modelar futuros alternativos con sus implicaciones medioambientales, artísticas, materiales y éticas.
Enfocándonos en la creación de nuevos contextos de producción, desde una práctica plural y horizontal, y a partir de la relación táctil con el material, trabajaremos en un proyecto individual y también en un proyecto colectivo utilizando metodologías de cocreación.
Aprenderemos técnicas de fieltro ancestrales y contemporáneas y teñiremos la lana con tintes vegetales locales.
Coste de material a cargo del alumno/a: 45€
Programa del curso
(+info)1. Objetivos
Partiendo de una reflexión conjunta sobre la materialidad del arte, la gestión de los recursos naturales, y la fusión del trabajo manual/intelectual, los objetivos del curso se basan en ofrecer los recursos, conocimientos técnicos e instrumentos necesarios para que el alumnado se pueda adentrar en el mundo del fieltro de forma creativa, sostenible y contemporánea.
2. Contenidos
Los contenidos del curso se trabajan desde una perspectiva teórico-práctica, a través del trabajo manual y la experimentación con el material.
Empezaremos con un marco teórico sobre el material y la situación actual de los rebaños en Collserola, mostrando referentes de artistas y artesanos del fieltro que sirvan de ejemplo y dialoguen con los contenidos del curso.
Recuperando lenguajes y oficios pasaremos a la parte práctica en la que aprenderemos a procesar la lana. Con la fibra peinada y teñida, prototiparemos diferentes piezas utilizando técnicas de fieltro, en seco y en mojado, en 2D y 3D. Haremos muestras de encogimiento y grosores, moldes a escala, plisaremos, recortaremos, forraremos, incrustaremos elementos, estamparemos y bordaremos.
Analizaremos colectivamente los prototipos y llevaremos a cabo dos proyectos, uno de carácter colectivo y otro personal. Por último dedicaremos una sesión a los acabados.
Compartiremos los contactos de productores locales para adquirir todo el material necesario: lana, jabón, herramientas, etc.
3. Metodología
La metodología tendrá un componente teórico al inicio, para introducir las técnicas, conceptos y vocabulario, pero será principalmente práctica, donde se aplicarán las técnicas propuestas, y se trabajará a partir del ensayo-error.
Utilizaremos el diseño especulativo para explorar ideas sobre el futuro de la lana, utilizando nuevos procesos de producción y cocreación, se trabajará tanto en grupo como individualmente y el acompañamiento se adaptará al perfil del alumnado.
4. Evaluación
La evaluación se realizará en función del seguimiento de todo el curso.
Se tendrá en cuenta la capacidad de investigar en los procesos de creación individual, así como la participación en los procesos colectivos. Se valorará positivamente el rigor en el trabajo, así como el interés y la atención.
El alumnado debe haber asistido al 80% de las clases.
Bibliografía
- QUENTIN-STOLL, Annette, The Felted Play, Maro Verlag, 2008
- JOHNSON, Jorie, Feltmaking and wool magic, contemporary techniques and beautiful projects. Quarry Books, Massachusetts, 2006.
- AGUILÀ, Laia, Tornar a la llana, Edicions Sidilla, La Bisbal d’Empordà, 2019.
- MUSEU TÈXTIL DE SABADELL, Treballs, processos i canvis a la indústria tèxtil llanera. Col.lecció tèxtil 2. 2001.
- MARSH, J.T., Introducción al acabado téxtil. Ed. Reverté, Barcelona, 1957.
- GOUBITZ, Nel, Teintures Végétales. Dessain et Tolra, Paris, 1978.
- RIQUELME, Manuel. Agenda del químico tintorero y estampador. Escuela de Peritos Industriales de Barcelona y Honorario en la de Ingenieros de Industrias Textiles de Terrassa. Barcelona, 1948.
- BEUYS, Joseph, Diary of seychelles. Fundació Caixa Girona, Girona, 2009.
- KUENZI, André, La nouvelle tapisserie. Les éditions de Bonvent, Gèneve, 1973.
- RAVERA Federica, MANYÀ Martina, Dones de la Muntanya, Pol.len Edicions, St. Cugat del Vallès, 2022.