Arte, activismo y estéticas contemporáneas

En este curso, se abordan los aspectos y aplicaciones sociales del arte. Se analiza a nivel teórico las diferentes propuestas de las prácticas sociales en el arte contemporáneo y se trabajan metodologías de investigación de las ciencias social, así como los aspectos éticos y estéticos de las propuestas artísticas en este ámbito. Paralelamente se propone una práctica, en la cual, las persones participantes diseñarán y realizarán, en pequeños grupos o individualmente, sus propias propuestas artísticas vinculadas a hechos sociales, teniendo en cuenta los asuntos éticos y estéticos de esta forma de arte.

Programa del curso

1. Objetivos

  • Reflexionar sobre los aspectos y aplicaciones sociales del arte.
  • Conocer movimientos y estéticas contemporáneas vinculadas a la acción social.
  • Aprender herramientas de investigación social en base a las artes.
  • Hacer un proceso de investigación y creación vinculado a una cuestión social.

2. Contenidos

En este curso, se abordan los aspectos y aplicaciones sociales del arte. Se analiza a nivel teórico las diferentes propuestas de las prácticas sociales en el arte contemporáneo y se trabajan metodologías de investigación de las ciencias social, así como los aspectos éticos y estéticos de las propuestas artísticas en este ámbito. Se reflexionará sobre el arte crítico, el arte político, la creación comunitaria y la investigación en base a las artes a partir de casos prácticos que abordan el contexto penitenciario, el biomédico, la salud mental, las dictaduras y otras, teniendo en cuenta la perspectiva de género y decolonial así como los condicionantes socioeconómicos. Se presentarán aun así propuestas de artistas que han centrado sus prácticas en la colaboración y la acción social.

Paralelamente, se propone una práctica en la cual las persones participantes diseñarán y realizarán, en pequeños grupos o individualmente, sus propias propuestas artísticas vinculadas a hechos sociales, teniendo en cuenta los asuntos éticos y estéticos de esta forma de arte.

3. Programa

  • Introdución
    • Estéticas contemporáneas y formas sociales del arte. Vínculos entre metodologías de investigación social y prácticas artísticas
  • La práctica artística situada
    • La corporalidad y los feminismos como metodología de investigación y creación.
    • Aspectos éticos y estéticos de las artes participadas.
  • Investigación-creación en la práctica
    • Sistema penitenciario y escritura creativa.
    • Las artes del movimiento como resistencia a la institución biomédica.
    • Territorialidades periféricas y creación comunitaria.- Circo contemporáneo en las aulas.
    • Estados totalitarios y performance.
  • Investigar con el arte
    • Investigar con el arte: una revisión critica. El arte etnográfico y la etnografía desde el arte. El dispositivo artístico, su alcance, función y crítica.
  • El arte crítico
    • Arte y política, formas del arte crítico, el arte como forma de resistencia.
  • El arte desinstitucionalitzant
    • Arte, clínica y el ejercicio político de pensar
    • La desinstitucionalización de la psiquiatría. Intervenciones artísticas.
  • La forma del pensamiento
    • Relación entre palabra e imagen con herramientas plásticas, audiovisuales e interactivas.
  • Del colectivo al colaborativo por Marcel·lí Antúnez.
    • Teoría de los Ámbitos. Forma de trabajo colectivo en la Fura dels Baus, Los Rinos y Yerro Genético en los años 80 ‘.
    • Sistematúrgia. Introducción a los procesos de participación interactiva a través de instalaciones y performances 1992–2014.
    • Metodologías Colaborativas. Trabajos colaborativos en las instalaciones Metamembrana y Alsaxy, en acción de calle Tracapello y en las obras visuales Traspasando Muros y Milcaps, las dos con colectivos desfavorecidos
  • Trabajo Final
    • Trabajo teòrico-práctico de investigación-creación tutorizado.

4. Metodología

Combinaremos el estudio teórico de textos y el visionado de documentos audiovisuales con ejercicios para problematitzar-*los y posar en práctica los conceptos trabajados.

5. Criterio de Evaluación

Asistencia y participación. Además, al finalizar el curso se pedirá una práctica teórica o artística.

  • Ejercicios prácticos sobre lecturas obligatorias: presentación oral a partir de una lectura crítica de textos sobre teoría del arte, ciencias sociales y estéticas contemporáneas 25%
  • Diario de campo sobre las sesiones teóricas y las actividades prácticas. Se valorará la capacidad reflexiva y crítica del proceso de aprendizaje 25%
  • Trabajo final de investigación: trabajo teòrico-práctico en que se planteará una acción artística en un contexto social. Se valorará la investigación teórica del contexto y la adecuación de la intervención artística a los objetivos planteados 50%

Bibliografía

  • ANTÚNEZ, Marcel·lí (2016). Sistematúrgia. Barcelona: Polígrafa catalan.

  • BOURDIEU, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
  • BOURRIAUD, Nicolas. Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2008.
  • BUTLER, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A
  • CLIFFORD, James. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, 2001.
  • DANOWSKI, Déborah y VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2018). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. (1975). Kafka: Por una literatura menor. México: Ed. Era, 1978.
  • DENZIN, Norman K. i LINCOLN, Yvvonna S. (Coord). Manuals de Investigación Cualitativa Vol. IV. Métodos de recolección de y analisis de datos. Barcelona: Gedisa, 2015.
  • FONTDEVILA, Oriol (2018). El arte de la Mediación. Bilbao: Consonni.
  • FOSTER, Hal. El Retorno a lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001.
  • GARBAYO-MAEZTU, M. (2016). Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo. Bilbao: Consonni.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz Editores, 2013.
  • LEPECKI, André. Agotar la danza. Performance y política del movimiento. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá , 2009.
  • LISETTE, Lagnado and other. Cultural Anthropophagy. The 24th Bienal de Sao Paolo 1998. London: Afterall Books, 2015.
  • MARCUS, George. Ethnography through thick and thin. Princeton: Princeton University Press, 1998.
  • MARXEN, Eva. Diálogos entre arte y terapia. Del arte psicótico al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Barcelona: Gedisa, 2011.
  • MARXEN, Eva. La etnografía desde el arte. Alteridades, 37, 7–22, 2009.
  • PAITUVÍ, Marissa. (2019). Oncogrrrls, narrativas colaborativas sobre el cáncer de mama. Autoetnografía de una micro-utopía. En S. Fernández-Garrido y E. Alegre-Agís, Autoetnografías, cuerpos y emociones (II): Perspectivas feministas en la investigación en salud. Lleida: URV.
  • PRECIADO, Paul B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe, S. A.
  • RANCIÈRE, Jaques. El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ediciones, 2010.
  • REBENTISCH, Julianne (2018). Estética de la Instalación. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • ROSLER, Martha (2017). Clase cultural. Art y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • SANSI, Roger. Art, Anthropology and the Gift. Londres: Bloomsbury Academic, 2015.
  • SCHNEIDER, Arnd and WRIGHT, Christopher (ed.). Between art and anthropology. Contemporary ethnographic practice. Oxford: Berg , 2010
  • ZAFRA, Remedios (2015) Ojos y Capital. Bilbao: Consonni.
  • HANTELMANN, Dorothea von (2017). Cómo hacer cosas con arte. Bilbao: Consonni.

Este curso no se ofrece en la actual oferta formativa de Massana Permanent.

Consultad la lista de cursos activos.